Inteligencia artificial para la asistencia pedagógica de los docentes:

Transformación de prácticas docentes en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.60085/se.v3n1a2

Palabras clave:

inteligencia artificial, asistencia pedagógica, enseñanza, innovación, herramientas digitales, habilidades tecnológicas, tics

Resumen

La inteligencia artificial, a través de sus asistentes digitales, es capaz de sumergir al docente en un campo tecnológico e innovador para fortalecer su práctica educativa. La presente investigación se sustentó en el objetivo de incentivar la implementación de la inteligencia artificial para la asistencia pedagógica en la Educación General Básica. Se desarrolló una investigación de carácter documental, puesto que se utilizaron fuentes secundarias, como la base de datos del INEC. Y de campo a través de una encuesta que fue desarrollada bajo un enfoque cuali-cuantitativo y método inductivo-deductivo. Con respecto a los datos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, el 31 % de los docentes usan herramientas digitales para su proceso de enseñanza. Conforme a la información arrojada de la encuesta, se aplicó el modelo estadístico chi cuadrado, el cual determinó la relación que existe entre capacitación docente y el manejo de herramientas digitales con un nivel de confianza del 95 %. Por consiguiente, mediante la prueba McNemar, tras la demostración práctica de asistentes virtuales como Planeabot, Magic School y Learning Studio, se comprobó un cambio sustancial del 10,2 % al 89,9 % de docentes a favor del uso de herramientas digitales en la enseñanza.

Citas

Aguirre, Vilma, Julia Gamarra, Nelly Lira y Wilfredo Carcausto. 2021. “La formación continua de los docentes de Educación Básica Infantil en América Latina: una revisión sistemática”. Investigación Valdizana, 15(2), 101-111. https://doi.org/10.33554/riv.15.2.890 DOI: https://doi.org/10.33554/riv.15.2.890

Álvarez, Joseph. 2023. “¿La IA de Magic School es realmente mágica? Descubre el fascinante mundo de la revolución educativa impulsada por la inteligencia artificial”. https://www.alvarezjoseph.com/blog/magia-educativa-magicschool/

Ayuso, Desiree, Prudencia Gutiérrez. 2022. “La inteligencia artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado”. https://www.redalyc.org/journal/3314/331470794017/html/

Barreno. 2022. “Asistencia pedagógica virtual y desempeño docente en tiempos de pandemia en la IE Pedro Pablo Atusparia de Nuevo Chimbote”. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1654 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1654

Bracamonte, Judith. 2014. “Una mirada a la formación y prestigio social del docente”. Revista Arjé. Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, vol. 8, N.º 14, 337-349. http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arj14/art20.pdf

Carbonell, Carmen, Savy Burgos, Davis Calderón y Oster Paredes. 2023. “La inteligencia artificial en el contexto de la formación educativa. Episteme Koinonía”. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 152-166. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2547 DOI: https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2547

Copertari y Souza. 2023. “La educación en la era tecnológica: Práctica de enseñanza mediada por las tecnologías digitales en la educación del siglo XXI. Revista Científica Educ@ção, 8(13). https://doi.org/10.46616/rce.v8i13.94 DOI: https://doi.org/10.46616/rce.v8i13.94

Coronel, Carlos. 2020. “Forma correcta de presentar los datos y uso de McNemar en las intervenciones educativas”. Revista Archivo Médico de Camagüey, 24(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552020000100002

Cruz, Eglis. 2019. “Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES)”. Revista Educación, 1-23https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.27120 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.27120

Díaz, Máximo; Jorge García y María Legañoa. 2018. “Modelo de gestión del acompañamiento pedagógico para maestro de primaria”. Transformación, 14(1), 44-57. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 29552018000100005&lng=es&tlng=es

Glarity. 2023. “Herramientas educativas de inteligencia artificial para Profesores”. Magicschool.ai: https://glarity.app/es/youtube-summary/gaming/magicschoolai-the-best-tool-for-a-18261653_801985

González, Raúl; Khampirat Buratin, Ernesto López y Heriberto Orangel. 2020. “La evidencia del liderazgo pedagógico de directores, jefes de estudios y profesorado desde la perspectiva de las partes interesadas”. Estudios sobre Educación, 39, 207-228. https://doi.org/10.15581/004.39.207-228 DOI: https://doi.org/10.15581/004.39.207-228

Lalangui, Julio, Miguel Ramón y Eudaldo Espinoza. 2017. “Formación continua en la formación docente”. Revista Conrado, 13(58), 30-35. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/469/503

Marzal, Miguel y Eduardo Cruz. 2018. “Gaming como instrumento educativo para una educación en competencias digitales desde los Academic Skills Centres”. Revista general de información y documentación. https://doi.org/10.5209/RGID.60805 DOI: https://doi.org/10.5209/RGID.60805

Mendivelso, Fredy y Milena Rodríguez. 2018. “Prueba chi cuadrado de independencia aplicada a tablas 2 × N”. Revista Médica Sanitas, 21(2), 92-95. https://doi.org/10.26852/01234250.6 DOI: https://doi.org/10.26852/01234250.6

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. 2019. “¿Qué es la inteligencia artificial?”. https://planderecuperacion.gob.es/noticias/que-es-inteligencia-artificial-ia-

Ministerio de Educación. 2020. Instructivo para la implementación de educación abierta. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/08/Instructivo-de-implementacion-Educacion-Abierta.

MIT Sloan Management Review. 2023, 13 de septiembre. ¨PlaneaBot, el nuevo chatbot de Whatsapp que ayuda a los maestros mexicanos a dar sus clases¨. https://mitsloanreview.mx/data-ia-machine-learning/planeabot-el-nuevo-chatbot-de-whatsapp-que-ayuda-a-los-maestros-mexicanos-a-dar-sus-clases/.

Molinero Bárcenas, María del Carmen y Ubaldo Chávez Morales. 2019. “Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior”. RIDE. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo. .https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494

Moreno, Raúl. 2019. “La llegada de la inteligencia artificial a la educación”. Revista de investigación en tecnologías de la información: RITI, 7(14), 260-270. doi: https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022 DOI: https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022

Parra, Juan. 2022. “Potencialidades de la inteligencia artificial en Educación Superior: un enfoque desde la personalización”. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(1). https://doi.org/10.37843/rted.v14i1.296 DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v14i1.296

Rigo, Daiana y Jorgelina Ghiotti. 2022. “Compromiso docente en contextos virtuales. Un estudio en el nivel medio de educación”. RIIED, vol. 3 (5), 1-13. https://www.riied.org/index.php/v1/article/view/45/87

Ripoll-Rivaldo, M. 2021. “Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico”. Telos, 23(2), 286-304. https://doi.org/10.36390/telos232.06 DOI: https://doi.org/10.36390/telos232.06

Rodríguez y Pérez, Jacinto. 2017. “Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento”. Revista Scielo.org. (82). https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647 DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Portada Vol 3 N 1

Descargas

Publicado

2024-11-12

Número

Sección

Artículos de Investigación